Documento
Adjuntos
-
MX-SC-DGB-BP-MC-HA0008-A
-
MX-SC-DGB-BP-MC-HA0008-B
Monsiteca articulada
Título del artículo
El sida en México
Nombre de la revista
Año de inicio
2003
Editorial
Secretaría de Cultura, Gobierno del Distrito Federal, Consejo de Crónica de la Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
Periodicidad
trimestral
Año de publicación
2007
Nombre del autor o autora
Página de inicio
12
Número de revista
14
Contenido temático
Interesante las etapas que señala Monsiváis desde que se identifica al SIDA en México, desde 1981 hasta 1989, realiza un recuento a través de los años cuando apareció en Estados Unidos en donde todos los infectados mueren pronto en condiciones terribles y son homosexuales, por lo que le denominó el “cáncer rosa” o el “cáncer gay”. Y hay miles de casos en todo el mundo. En el año de 1982 el origen lo ubican “en África (“El mono verde”), y se identifican las vías de transmisión: sexual, perinatal y sanguínea”. En el año de 1983 se detecta en México el primer enfermo de SIDA.Y en el mundo se calculaban cerca de millón y medio de enfermos. Robert Gallo en 1984 dice que ha aislado al virus y se desata un pleito por la autoría del descubrimiento con Luc Montaigner del Instituto Pasteur que en 1983 ya lo había aislado.
La participación de los medios de comunicación al estigmatizar a los enfermos del SIDA se hace evidente y los actores políticos manifiestan su intolerancia al hacer declaraciones, sin tener la suficiente información en torno a este padecimiento. Asimismo, empiezan aparecer las primeras instituciones en el mundo que se dedican a tratar el SIDA.