La Monsiteca, fondo documental de Carlos Monsiváis es un proyecto de largo aliento que forma parte del proyecto de bibliotecas personales de la Biblioteca de México. La Biblioteca Carlos Monsiváis se estimó en un principio que constaba de aproximadamente 24 mil volúmenes de libros y folletos en distintos formatos, así como publicaciones periódicas que Monsiváis (1938-2010) renovador de la crónica y del ensayo literario reunió a lo largo de su vida.
Está compuesta por literatura, principalmente cuento, teatro, novela y poesía. Incluye volúmenes de gran formato así como una importante colección de obras sobre cine, fotografía artística y ciencias sociales. La hemeroteca cuenta con colecciones de las revistas e historietas.Los temas abarcan diversos ámbitos de la cultura universal, y en particular de la cultura popular mexicana y latinoamericana, además de una amplia sección de obras de autores ingleses y norteamericanos contemporáneos.
Mediante esta plataforma electrónica, se pone a disposición del público, un catálogo que permite identificar -de manera progresiva- los materiales que se encuentran disponibles para consulta en las instalaciones de la Biblioteca de México. La riqueza del fondo documental permite reconocer la curiosidad y la trayectoria intelectual de Carlos Monsiváis, así como los debates que generó y que inspiraron la reflexión de otros autores y autoras.
La Monsiteca, fondo documental de Carlos Monsiváis se organiza en seis colecciones, mediante las que será posible acceder a datos que facilitan identificación de los libros, publicaciones periódicas y documentos que forman parte de los fondos personales de Carlos Monsiváis. Estas colecciones son:
Desde temprana edad Monsiváis participó en diversas publicaciones periódicas abordando temáticas diversas, que van desde poesía religiosa, la diversidad sexual, la vida nocturna, entre muchos otros. hasta las relacionadas con la paz en el mundo. Muchas de estas publicaciones, como aquellas comprendidas entre los años 1954 a 1958, son escritos de su juventud que permiten apreciar rasgos distintivos de su pensamiento crítico. En la colección revistas, se encontrará parte del material recopilado por Carlos Monsiváis.
Recopilación de artículos que fueron escritos por Carlos Monsiváis en diversas publicaciones. También hay una vasta lista de artículos en las que otros autores y autoras hablaron de la vida y la obra de este importante cronista de la vida de política, social y cultural de México.
Esta colección recopila una lista de escritores, periodistas, opinadores y personajes que dedicaron algunas de sus reflexiones y análisis a la vida y obra de Carlos Monsiváis.
Esta parte corresponde a los documentos que forman parte de la memoria histórica de Monsiváis, y son: sus manuscritos de los artículos y libros que publicó a lo largo de su trayectoria, agendas personales, correspondencia con los diversos personajes, folletos, recortes periodísticos, calendarios, algunos objetos que coleccionó, invitaciones para participar en conferencias, fotografías, reconocimientos a su trayectoria por diversos organismos públicos y privados, becas, premios recibidos, por mencionar algunos.
La colección de Cómics está constituida por más de 8,100 ejemplares. Aquí encontrarás fotonovelas sobre actrices de la época de oro del cine mexicano, como son La vida deslumbrante de María Félix, La Familia Burrón, con textos e ideas de Gabriel Vargas, los Supersabios, historietas de ciencia ficción, aventuras y comedias de German Butze, Fantomas, historieta basada en el folletín de Allain y Souvestre, entre otras.
El Fondo Reservado de la biblioteca personal de Carlos Monsiváis de la Biblioteca de México está constituido por 871 ejemplares. Sus temáticas son muy variadas y consisten principalmente de literatura e historia. Adicionalmente, existen libros también sobre sexualidad, religión y ciencias sociales. Algunos materiales son únicos, porque sólo se encuentran en este fondo. Entre los ejemplares destacados se encuentra un título considerado como el más antiguo dentro de esta colección, Verum et celebre Sybyllac Eryth vaticinium, que data del año 1570, el cual fue editado en Venecia, Italia.